Wolf Durmashkin

La familia Durmashkin de Vilna (Lituania) era una destacada familia de músicos cuyas vidas quedaron destrozadas por el Holocausto. El padre de Wolf, Akiva Durmashkin, era el cantor de la principal sinagoga de Vilna y un distinguido compositor de música litúrgica. Sus hermanas menores eran Fania, concertista de piano, y Henny, que se formó como cantante de ópera antes de la guerra. Cuando los nazis ocuparon Vilna, la vida de la familia cambió radicalmente. Akiva Durmashkin fue fusilado por las SS en Ponary, un pueblo de las afueras de Vilna que se convirtió en escenario de ejecuciones masivas.

Entre los muchos artistas, músicos y escritores judíos de la Vilna de preguerra, destacaba el pianista y director de orquesta Wolf Durmashkin.  Nacido en 1914, empezó a dar recitales públicos de piano a los siete años.  Se graduó en el Conservatorio de Vilna a los 23 años y se trasladó brevemente a Varsovia para continuar su formación musical.  Cuando estalló la guerra en 1939, Durmashkin decidió regresar a su ciudad natal, donde inicialmente encontró trabajo como director de orquesta y profesor de música.

Poco después de que los nazis invadieran Vilna en 1941, él, su madre y sus hermanas, junto con las decenas de miles de judíos que no fueron asesinados inmediatamente por los nazis o sus auxiliares lituanos, fueron obligados a vivir en los estrechos confines del gueto.  Allí, Durmashkin continuó su labor musical, componiendo, organizando una orquesta y ayudando a crear una escuela de música con más de cien alumnos.  También fue fundador y director de un coro hebreo del gueto. Su madre Sonia, al ser mayor, fue enviada a la cámara de gas, a pesar de los esfuerzos de Fania y Henny por hacerla parecer más joven.

Reconocido por su brillantez musical, Wolf recibió una dispensa especial para ir y venir del gueto y entretener al público, incluidos sus captores nazis. Esto se produjo en respuesta a una petición de la Orquesta de Vilna, que solicitaba que se le permitiera salir del gueto para seguir siendo su director. Un día, el jefe del gueto, Jacob Gens, convocó a Durmashkin y le pidió que creara una orquesta del gueto para mejorar la moral. Aprovechando esta relativa libertad, consiguió introducir de contrabando un piano en el gueto pieza a pieza, permitiendo que la vida cultural judía continuara en circunstancias calamitosas.

En abril de 1942, la policía del gueto ordenó registrar los instrumentos musicales que se utilizarían en la orquesta. Los que al principio se habían opuesto al teatro y la orquesta acabaron aceptando su existencia. Los conciertos, actuaciones y conferencias se convirtieron en un importante acontecimiento social en un gueto hambriento. Se creó una escuela de música para cien alumnos. El director Yakov Gerstein restableció su coro de estudiantes, y Durmashkin fundó una orquesta, que dio 35 conciertos.

Wolf Durmashkin con la Orquesta Sinfónica del Gueto, Gueto de Vilna, 5 de septiembre de 1942 (foto: colección del Gueto de Vilna, Biblioteca Nacional de Israel).

Hermann Kruk, que inicialmente estaba en contra del teatro, escribió en su diario el 8 de marzo de 1942,

Y aún así, la vida es más fuerte que todo. La vida vuelve a latir en el gueto de Vilna. A la sombra de Ponary hay vida y esperanza de un mañana mejor. Los conciertos boicoteados en un principio son aceptados por el público. Las salas están llenas. Las veladas literarias están llenas y la gran sala no puede acoger a todos los que acuden.

El mundo musical creado en Vilna por la dedicación de jóvenes músicos como Durmashkin iba a tener un final abrupto y sangriento.  En enero de 1943, un año después del primer concierto teatral para conmemorar los asesinatos en masa de Ponar, la soprano del gueto Lyube Levitski estaba ensayando su papel para una próxima ópera bajo la dirección de Durmashkin.  Levitski fue sorprendida introduciendo comida de contrabando en el gueto para su madre enferma, por lo que fue detenida y asesinada. Poco después, durante la liquidación del gueto, Durmashkin fue deportado al campo de concentración de Klooga, en Estonia.  Trágicamente, fue asesinado el día antes de la liberación del campo.

Fania y Henny sobrevivieron y fueron liberadas por soldados estadounidenses tras una marcha de la muerte desde Dachau en la primavera de 1945. Pasaron a formar parte de la Orquesta de Desplazados de St Otillien, una ciudad bávara donde se internó a los refugiados de 1945 a 1948. Conocida al principio como «Orquesta de Supervivientes» y más tarde como «Orquesta de Ex-Campos de Concentración», la orquesta se hizo famosa en Europa y en el extranjero por sus conmovedores arreglos de música popular yiddish y hebrea. Entre sus admiradores estaban David Ben-Gurion y Golda Meier. Henny, que dominaba ocho idiomas, se hizo famosa por sus interpretaciones vocales.

En un giro conmovedor de los acontecimientos, el director Leonard Bernstein pidió un permiso especial para dirigir la orquesta. Se unió a ellos en tres conciertos: uno en Munich y dos en los campos de refugiados de Landsberg y Feldafing, que habían sido subcampos de Dachau. Bernstein acompañó a Henny al piano, insistiendo en que cantara en hebreo y no en yiddish.

La actuación de la orquesta en la Ópera de Núremberg atrajo la atención de los medios de comunicación internacionales, que se encontraban en la ciudad para cubrir los juicios por crímenes de guerra. Para resaltar la brutalidad de los nazis, los miembros de la orquesta, cuyas cicatrices físicas aún eran visibles, llevaban en el escenario los jirones de sus uniformes de los campos de concentración.

Henny emigró a Estados Unidos en 1949 y conoció a su futuro marido, Simon Gurko, durante el viaje. Aunque rara vez actuó en público tras abandonar Europa, ella y Fania grabaron un álbum titulado Songs to Remember (Canciones para recordar), una colección de música del Holocausto, hebrea e yiddish que siguió reproduciéndose en emisoras de radio yiddish de Israel y otros países.

Más tarde, Henny completó su educación interrumpida, obteniendo títulos del Seminario Teológico Judío y de la Universidad de Columbia. Posteriormente trabajó como profesora de escuela hebrea.

La trayectoria musical de Wolf Durmashkin, aunque brillante y trágicamente corta, dejó una huella indeleble en quienes le conocieron y escucharon su obra. Dos imágenes impactantes captan la esencia de su compromiso con la música incluso en los tiempos más oscuros: una lo muestra de pie, orgulloso, frente a la Orquesta del Gueto de Vilna, con los brazos cruzados como si desafiara los muros que los aprisionaban; la otra lo retrata posando con el Coro de Vilna, un recordatorio visual de la vida cultural que luchó por preservar.

De niño prodigio a director de la Filarmónica de Vilna, el talento de Wolf era innegable. Cuando los nazis ocuparon Vilna, sus habilidades musicales le valieron un precario privilegio: la libertad de entrar y salir del gueto. Wolf aprovechó esta oportunidad no sólo para tocar, sino también para resistir. Al introducir de contrabando un piano en el gueto, se aseguró de que la vida cultural judía pudiera continuar, ofreciendo momentos de solaz y belleza en medio de una penuria inimaginable.

La historia de Wolf es un ejemplo de valentía y creatividad frente a la opresión. Sus esfuerzos por mantener las actuaciones musicales en el gueto, su implicación con los partisanos y su inquebrantable compromiso con su arte hasta el final hablan de su carácter y su pasión. El hecho de que fuera asesinado pocas horas antes de la liberación añade una nota conmovedora a su historia.

Aunque la vida de Wolf fue truncada, las imágenes de él dirigiendo y liderando coros sirven como poderosos recordatorios visuales de su dedicación. Captan momentos en los que la música trascendía las duras realidades del gueto, ofreciendo destellos de humanidad en circunstancias inhumanas. Estas fotografías, junto con los recuerdos de quienes le conocieron y la música que creó, garantizan que la contribución de Wolf Durmashkin a la música y la cultura durante uno de los periodos más oscuros de la historia no caerá en el olvido.

Fuentes

Kalisch, S. & Meister, B., 1985. ¡Sí, cantamos! Songs of the Ghettos and Concentration Camps (Canciones de los guetos y campos de concentración), Nueva York: Harper and Row.  

Archivo fotográfico de la USHMM (información biográfica)

Hermann Kruk, Diario en el gueto de Vilna, p.195