Leo Blech: La supervivencia de un director de orquesta en la Alemania nazi
Navegando por el régimen nazi
La posición de Leo Blech como director general de música de la Staatsoper de Berlín presentó un caso inusual durante el periodo nazi. A pesar de ser judío, Blech mantuvo su puesto en la ópera de 1933 a 1937, protegido por Hermann Göring mediante un permiso especial concedido al director general de Berlín, Heinz Tietjen. Este acuerdo reflejaba tanto la considerable reputación de Blech en los círculos musicales alemanes como los complejos cálculos políticos de los dirigentes nazis.
La protección concedida a Blech fue excepcional en una época en la que los músicos judíos estaban siendo sistemáticamente expulsados de las instituciones culturales alemanas. La intervención de Göring permitió a Blech seguir dirigiendo en una de las salas musicales más prestigiosas de Alemania durante cuatro años tras la llegada de los nazis al poder. Este inusual acuerdo puso de manifiesto la disposición ocasional del régimen a hacer excepciones pragmáticas a sus políticas raciales cuando se trataba de figuras culturales de renombre internacional.
La protección resultó ser temporal. En la primavera de 1937, Blech fue primero "puesto en excedencia" y luego despedido, oficialmente "debido a la edad". Se trasladó a Riga, Letonia, donde dirigió el Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Letonia. Esta mudanza le sirvió de refugio temporal, ya que Letonia se mantuvo independiente hasta la ocupación soviética en 1940, seguida de la invasión nazi en 1941.
El exilio a Riga y la segunda intervención de Göring
En Riga, Blech continuó su carrera musical en la Ópera Nacional de Letonia, manteniendo su nivel artístico a pesar de la cada vez más precaria situación política. Cuando las fuerzas alemanas ocuparon Letonia en 1941, la situación de Blech se volvió extremadamente peligrosa. La ocupación nazi de Riga fue especialmente brutal, y la población judía se enfrentó a una persecución inmediata y, finalmente, al genocidio.
Sin embargo, la reputación internacional de Blech y sus conexiones con la vida cultural alemana resultaron una vez más cruciales para su supervivencia. En septiembre de 1941, cuando la situación de los judíos en Riga era cada vez más grave, Hermann Göring dio el extraordinario paso de intervenir directamente en el caso de Blech. Ordenó al comandante Karl Heise, jefe de la Schutzpolizei en la Riga ocupada por Alemania, que proporcionara a Blech un visado de salida a la Suecia neutral.
Esta intervención fue notable por varias razones. En primer lugar, se produjo en un momento en que el régimen nazi estaba llevando a cabo el asesinato sistemático de judíos en los países bálticos. En segundo lugar, convirtió a Blech en el único judío de Riga que escapó gracias a la intervención nazi de alto nivel.
La motivación de Göring para proteger a Blech parece haber surgido de una combinación de factores: el reconocimiento del prestigio internacional de Blech, la conciencia de su importancia para la vida cultural alemana y, posiblemente, un deseo pragmático de mantener ciertas conexiones con el establishment cultural anterior a los nazis.
Vida en el exilio y retorno
Después de llegar a Suecia en 1941, la carrera de Blech entró en una nueva fase. Se convirtió en miembro activo de la Asociación Cultural Alemana Libre y continuó dirigiendo en la Ópera Real de Estocolmo. Durante este periodo, mantuvo su nivel artístico mientras se adaptaba a la vida en el exilio. Su presencia en Estocolmo ayudó a mantener la continuidad cultural para otros músicos y artistas alemanes que habían huido del régimen nazi.
En 1949, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Blech tomó la decisión de regresar a Berlín. Fue invitado por Heinz Tietjen, quien le había apoyado durante mucho tiempo y se había convertido en director de la Städtische Oper. El regreso de Blech a Berlín se produjo pocas semanas antes de la fundación de la República Democrática Alemana, lo que añadió un nuevo significado histórico a su vuelta a casa.
Legado musical y carrera posterior
A su regreso a Berlín, Blech asumió el cargo de director de la Städtische Oper, donde inmediatamente comenzó a trabajar para reconstruir el nivel de la orquesta. Su primera actuación fue una producción de Carmen de Bizet el 18 de octubre de 1949 en el Theatre des Westens, obra que había dirigido más de 700 veces a lo largo de su carrera.
Entre 1949 y 1953, Blech dirigió nueve estrenos de ópera, centrándose principalmente en obras del Romanticismo tardío, como "Aida" y "La Forza del Destino" de Verdi; "Hänsel und Gretel" de Humperdinck; y "Ariadne auf Naxos" de Strauss.También dirigió representaciones de sus propias óperas cómicas, Versiegelt y Das war ich, durante la celebración de su 80 cumpleaños en 1951.
Estilo musical e influencia
A lo largo de su carrera, Blech fue conocido por su estilo de dirección preciso y eficaz y por su especial habilidad con las obras de Wagner, Verdi y Bizet. Sus interpretaciones se caracterizaban por una cuidadosa atención a los contrastes dinámicos y enfoques innovadores del tempo. Los relatos y grabaciones contemporáneos revelan su habilidad para combinar la precisión técnica con la profundidad emocional, especialmente en su manejo del color orquestal y el fraseo.
Sus grabaciones, realizadas para grandes sellos como Deutsche Grammophon, HMV, Ultraphon/Telefunken, Decca y Elite, documentan su distintivo enfoque del repertorio estándar. Entre ellas destacan sus interpretaciones de las oberturas de Verdi y sus lecturas de las obras orquestales de Wagner, que demuestran su capacidad para combinar la precisión germánica con la expresividad lírica.
Como compositor, Blech creó siete óperas entre 1892 y 1908, trabajando frecuentemente con el libretista praguense Richard Batka. Entre sus obras figuran "Aglaja" (1893), "Cherubina" (1894) y "Versiegelt" (1908). Su última obra escénica, la opereta Die Strohwitwe, apareció en 1920. Además de óperas, compuso obras orquestales, corales y canciones, entre las que destacan sus seis series de canciones infantiles.
Reconocimiento y honores
Blech recibió numerosos honores que reflejan su importancia en la vida musical europea:
- Reconocimientos y distinciones
- La Orden Prusiana del Águila Roja, IVª Clase (1908) del Emperador Guillermo II
- Membresía de la Real Academia Sueca de Música (1930)
- Comandante del Real Museo Vasa (1931)
- Gran Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania (1953)
- La misma orden con una estrella (1956)
- Membresía honoraria de la Ópera Municipal de Berlín (1957)
Sources
Prieberg, Fred K. 2009. Handbuch Deutsche Musiker 1933–1945. 2nd ed. Kiel.
Lambrecht, Jutta. 2021. Leo Blech. Dirigent und Komponist (1871–1958). Portal Rheinische Geschichte. Accessed January, 2025.
Leo Blech's 150th birthday, Deutsche Oper Berlin, 2021. Accessed January 2025
Bloomfield, A. Leo Blech in More Than the Notes. Accessed January 2025.